Entre amigos

Ni palabras que hieran, ni golpes que duelan, 25 de noviembre día mundial contra las violencias de género.

EL objetivo de revindicar el 25 de noviembre, es para recordar a los Estados del mundo el combate a la violencia contra las mujeres. En el marco de esta fecha, cabe resaltar que en El Salvador ha aumentado la proporción de femicidios. Es decir, que dentro de lo que amenaza a las mujeres, la violencia machista en su máxima expresión ha aumentado de peso.


Si bien el femicidios no es la única expresión de violencia machista, el nivel de barbarie que se ha manifestado en los últimos casos conocidos en el país esto sumado a la discriminación por identidad de género. 


Prohibido olvidar los asesinatos hacia mujeres transgénero en El Salvador, en la cual el sistema Judicial no realiza los debidos procesos ante la toma de denuncias. La violencia de género se muestra desde el simple hecho desde que las mujeres son subordinadas a los hombres, destinadas a servirles y satisfacer sus necesidades.


Esto conlleva a todo tipo de expresiones de violencia contra las mujeres como el acoso callejero, la violencia en el noviazgo y el matrimonio, las violaciones, abusos y hasta el femicidio.
 

En El Salvador los medios de comunicación, no sólo violentan a las mujeres presentándonos como objetos sexuales, sino que divulgan los hechos de violencia mediante irrespetuosos titulares y noticias que justifican a los agresores y deshumanizan a las víctimas de violencia.
Sin contar que empresarios de televisoras nacionales son demandados públicamente por sus víctimas y los propios medios no brindar la cobertura necesaria para evidenciar los casos. Como por ejemplo el caso de Roberto Hugo Presa, el presentador Baltazar, el gordo Max que son figuras públicas que han sido demandas siendo ocultados estos casos por cortinas de humo por las propias televisaras. 


Los altos índices de desempleo y pobreza en El salvador, tienen grandes cantidades de mujeres.  En este contexto es muy difícil para una mujer exigir respeto en su centro de trabajo o salir del ciclo de la violencia con su pareja. Una mujer de 15 a 24 años tiene casi 5 veces más probabilidad de estar desempleada que un hombre.
 


Las mujeres de 25 a 35 años tienen 3,1 veces más probabilidad de no tener trabajo que los hombres. Casi la mitad de las mujeres emparejadas depende de los ingresos económicos de su compañero de vida.


Por todo esto y por nuestras compañeras asesinadas por crímenes de odio, reivindicamos el combate a la violencia este 25 de noviembre del 2020. Por lo que exigimos: 


Acceso a trabajo digno, a vivienda y a educación, una ley de identidad para poder tener independencia económica que nos permita tomar decisiones verdaderamente libres y salir de los ciclos de violencia.


•    Programas de subsidios económicos, becas de estudio y empleo para tener ingresos económicos al poner denuncias por violencia machista.

•    Mayor presupuesto para acciones institucionales más rápidas y efectivas en casos de emergencia o irrespeto a las medidas de protección. 

•    No aceptamos ni un femicidio más de una mujer que ya había denunciado.

Pedimos al Estado Salvadoreños una ley de identidad que acuerpe legalmente a cada una de las personas transgénero de este país. 

El salvador avanza en el tema de Derechos Humamos, con la ayuda de todos y todas.