El Salvador está sumergido en la violencia, debido a patrones culturales que se enseñan desde los hogares, esto es una de las más grandes influencias, que vienen hacer reforzadas en las escuelas, en la sociedad y en el trabajo.
Esto afectas a muchas mujeres que viven siendo violentadas por sus propias parejas, padres hermanos hasta llegar a su conyugue, generando así nuevamente el circulo de violencia.
La religión es uno de los factores más graves ante esta problemática ya que utilizan la fe como un arma para poder ejercer esta violencia de una forma silenciosa o simplemente bajo el mandato de Dios.
En el Marco del Dia 28 de junio “Día Internacional del Orgullo LGBTIQ”, Como Asociación Salvadoreña de Derechos Humanos “Entre Amigos”, nos sumamos a este día Conmemorativo contra los Disturbios de Stone Wall de 1969 hacia la comunidad Gay en Nueva York, y muy especialmente los actos barbaries contra nuestra población LGBT en junio de 1984, con el asesinato de población Gay y Trans secuestrados y asesinados en el Playón, faldas del volcán de San Salvador, día en el que RECONFIRMAMOS como institución el sentimiento de Orgullo, Lucha y Resistencia de nuestra población históricamente discriminada y expuesta a violencias estructurales.
Reconocemos la Lucha beligerante del Movimiento LGBTIQ en la que las mujeres trans representan hoy en día el rostro visible de los ataques por su Orientación Sexual e Identidad de Género, por lo cual ha sido blanco de la violencia familiar, pública, física, laboral, educativa, como de Crímenes de Odio.
En memoria de las víctimas de crímenes por odio y COVID 19, conmemoramos un año más IX Plegaria Rosa, actividad que es desarrollada tradicionalmente por los colaboradores y colaboradoras de Asociación Entre Amigos, es un evento en el que se eleva una plegaria hacia el cielo.
Por todas aquellas personas que han sido a asesinadas por ser parte de nuestra comunidad LGBTIQ+, por que sus familias no reconocieron sus cadáveres o por que fueron secuestradas y jamás encontradas.
Una plegaria en la que abrimos ese espacio único e importante con un Dios justo, creador del cielo y de la tierra, al que pedimos justicia por todas esas muertes que quedan en la impunidad.
Es importante reconocer que el covid_19, solamente ha mostrado lo vulnerable que somos ante estas pandemias ya que el derecho a la salud, a la educación, y un trabajo digno se es negado a las personas de la población LGBTIQ+. Quedando en una desventaja para subsistir de una forma digna.
El corazón de la Plegaria Rosa, esta vez tuvo la voz Sebastián Cerritos un hombre transgénero, en el que no solo expreso sus necesidades, sino que también comento la negligencia medica que viven las personas transgéneras en El Salvador.
Cerritos menciona que el no contar con una ley de identidad lo vuelve mucho más vulnerable ante cualquier adversidad, cuenta que el conoció a Mike Mejía un amigo con el que el inicio su tratamiento hormonal casi al mismo tiempo, logrando obtener su expresión acorde a su identidad y expresión de género, compartieron muchos momentos buenos y malos en su proceso.
El Día del Padre, está institucionalizado prácticamente a nivel mundial. Esto en algunos casos resulta bastante discriminatoria y dañin para algunos menores que no tienen esa figura en sus vidas. Niños y niñas que viven en familias desintegradas, se les excluye en muchas prácticas de celebraciones, especialmente en dinámicas escolares.
La pregunta es qué pasa con las familias monoparentales voluntarias, es decir las que solo tienen una madre, familias homoparentales compuestas por dos padres, familias compuestas por parejas transgénero, familias en las que el padre ha fallecido o se marchó, niños y niñas que viven en instituciones.
Compartimos el caso de Jhon Martínez quien es un hombre transgénero que ha detenido su proceso de hominización ya que decidió establecer una relación con su pareja y tener a su pequeña hija fruto de su amor, hasta la fecha su hija ya tiene la edad necesaria para asistir a la escuela lo que permite que sus padres estén en total acompañamiento a su hija, siendo ellos una pareja transgénero les ha tocado detener sus transición para que su hija no crezca en un ambiente de estigma y discriminación por parte de la sociedad y su entorno escolar.
Proyecto: Innovando Servicios, Reduciendo Riesgos Renovando Vidas en El Salvador
Gracias al financiamiento de Plan Internacional se realizan las “Escuelas de Liderazgo Político Transformador de Genero para niñas jóvenes y adolescentes”.
Estas escuelas pretenden brindar herramientas a las niñas jóvenes y adolescentes para generar en ellas y ellos actitudes de liderazgo, para que puedan ser capaces de cambiar sus realidades y las de su entorno.
Las clases serán impartidas en modalidad virtual, para mantener los protocolos de seguridad, ante la pandemia del COVID_19, para ello Plan Internacional ha donado una Tablet, audífonos y recargas telefónicas para que cada alumno y alumna se conecte a sus clases sin dificultad.
Celebrar a mamá en el mundo es prácticamente un ritual, pues es pieza fundamental en cada una de las familias. Es por eso que cada año recibe honores el 10 de mayo, Día de las Madres.
En El Salvador este día también se celebra el 10 de mayo cada año y en Entre Amigos te explicamos cuál es su origen y la historia de dicho festejo.
Anna Jarvis es la fundadora de dicha celebración, que en 1905 quiso rendirle homenaje a su madre, que el 9 de mayo de ese mismo año falleció, para quedarse cómo el día de hacerle los honores no solo a su madre, si no a todas las mamás del mundo.
El Día Internacional de los trabajadores o también conocido como el Día del Trabajo se celebra el primero de mayo, para conmemorar a nivel mundial al movimiento obrero y la fuerza laboral, como movimiento reivindicativo de diferentes causas relacionadas con el trabajo.
La comunidad LGBTIQ+ de El Salvador, continúa luchando por el derecho a un trabajo digno y bien remunerado, con un fuerte enfoque en las personas transgénero, quiénes son más vulnerables ante el sistema, por no existir una ley de identidad que las respalde para obtener un trabajo digno.
Para poder acercarnos a la población clave, debemos explicar el Proyecto Innovando Servicios Reduciendo Riesgos Renovando Vidas en El Salvador, el cual estamos ejecutando, esto implica que nuestros educadores estén altamente capacitados para el abordaje en campo, para el traslado de información oportuna para realizarse la prueba de VIH.
El trabajo de nuestros educadores es concientizar sobre la importancia de conocer su diagnóstico, esto permite que días con día alrededor de 100 personas conozcan su diagnóstico, y esto les permita realizar cambios de vida independientemente de su resultado.
No no es culpa de la víctima, es culpa de la cultura es culpa de la doble moral que muchas personas manejan a su antojo, como las iglesias que se pronuncian ante las luchas de mujeres vulnerables por sus esposos que en la mayoria de los casos son influenciados por los pastores de las iglecias; escudandose en la palabra de Dios.
En las colonias populares de nuestro país, se escuchan los sermones de los pastores, “La mujer no debe de opinar, porque es el hombre el sabio y es que es el quien sabe cómo hacer las cosas, no le reclame si fallo como esposo y tiene otro hogar; porque es su culpa por no cuidar de el por no tenerle la cena, que no ve hermana, que es el proveedor del hogar. No se queje con las vecinas que solo la van atormentar mejor arrodíllese ante el señor y pida que le perdone los pecados Amén.
Esa es la doble moral, que se maneja según la palabra de Dios, son las mismas que dicen que las brujas salen a marchar, a exigir los Derechos y querer abortar. Si a los hijos de los pastores y sacerdotes, a los hijos de los bastardos que abusaron de sus propias hijas, al hijo del tío borracho que lo sigue manteniendo la mamá que va a esas iglesias doble moralistas.
El silencio también nos vuelve culpables de los feminicidios, por eso salimos a las calles, para que el mandatario se pronuncie y haga valer nuestros derechos, que persigan a los violadores y los encarcelen. En El Salvador las niñas de 10, 14 y 16 años están siendo atendidas en hospitales de maternidad, deben ser las autoridades quienes deben de darle seguimiento a esos casos donde los agresores están es sus casas.
En El Salvador ya no es raro que una menor de edad se convierta en madre. Los partos presentados en adolescentes y niñas han representan el 28% de los partos registrados a nivel nacional, de acuerdo con las estadísticas del propio Ministerio de Salud.
La estadística de partos en menos de edad se divide en dos grupos. El primero es de niñas de 10 a 14 años, mientras que el segundo es de adolescentes de 15 a 19 años y sólo en el año recién pasado un total de 1,300 niñas y adolescentes dieron a luz.
Sabías que una de cada siete personas vive con una forma de discapacidad.
Entre Amigos brinda atención a poblaciones vulnerables en el tema de acceso a los servicios de salud y prevención en VIH e ITS.
Es importante mencionar que las personas con discapacidad tienen una “Múltiple Discriminación”. Ya que en las personas con discapacidad ha habido una tendencia a la infantilización, a privarles de su sexualidad, de sus deseos como hombres y mujeres que son. En la mayoría de los casos es más difícil mostrar la expresión o identidad de género.
El proyecto "Promoviendo mejores condiciones de vida y derechos humanos de la personas con VIH y otras poblaciones clave, a través de servicios integrales, diferenciados y con mayores recursos para apoyar la sostenibilidad de la respuesta, regional de VIH" es una propuesta sin presentes en la región. Cada detalle de la propuesta, se logró con el trabajo conjunto de 10 organizaciones regionales de personas con VIH" y de poblaciones clave, con el apoyo técnico del Instituto Humanista de cooperación con los países en Desarrollo (HIVOS).
EL objetivo de revindicar el 25 de noviembre, es para recordar a los Estados del mundo el combate a la violencia contra las mujeres. En el marco de esta fecha, cabe resaltar que en El Salvador ha aumentado la proporción de femicidios. Es decir, que dentro de lo que amenaza a las mujeres, la violencia machista en su máxima expresión ha aumentado de peso.
Si bien el femicidios no es la única expresión de violencia machista, el nivel de barbarie que se ha manifestado en los últimos casos conocidos en el país esto sumado a la discriminación por identidad de género.
Prohibido olvidar los asesinatos hacia mujeres transgénero en El Salvador, en la cual el sistema Judicial no realiza los debidos procesos ante la toma de denuncias. La violencia de género se muestra desde el simple hecho desde que las mujeres son subordinadas a los hombres, destinadas a servirles y satisfacer sus necesidades.
Esto conlleva a todo tipo de expresiones de violencia contra las mujeres como el acoso callejero, la violencia en el noviazgo y el matrimonio, las violaciones, abusos y hasta el femicidio.
Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.
Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas.
En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.
Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008). El cáncer de mama es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales.
El género es una construcción social que conlleva un conjunto de roles, comportamientos y actitudes que definen a los hombres y mujeres. Es posible que un niño o niña no se sienta a gusto con el género que se le asignó cuando nació y esto debe ser atendido y comprendido por sus padres.
¿Cómo se desarrolla la identidad de género en la infancia?
El término “identidad de género” hace referencia a cómo nos sentimos y vivimos con nuestro cuerpo y cómo lo llevamos al ámbito público, es decir, cómo expresamos ese sentimiento a través de nuestra vestimenta, comportamiento y apariencia personal.
Esta identidad comienza a edades bastante tempranas y puede ser independiente del sexo con él se nace y de la orientación sexual que se tiene.
Entrega de alimentos realizada por el equipo de Asociación Entre Amigos, agradecemos el apoyo brindado de la Doctora Celina de Miranda Directora de ONUSIDA EL SALVADOR, con el apoyo del alquiler de vehículos adecuados para la entrega de alimentos casa por casa así como también al Licenciado Cruz Edgardo Torres Cornejo, Gerente IV de la dependencia de la Secretaria de Inclusión Social. En la que hemos coordinado la entrega de los alimentos y los vales de combustibles para la entrega de los mismos.
Todo este trabajo ha sido coordinado a través de nuestro Director Ejecutivo William Hernández y su equipo de colaboradores se ha hecho un total de entregas de 731 paquetes de alimentos. San Salvador 341, Occidente 122, Oriente 171, Paracentral 97.
Personas viviendo con VIH, mujeres embarazadas, adultos mayores, y nuestra comunidad LGBTIQ+ El Salvador ha recibido la ayuda hasta la puerta de su casa, por el tema de confidencialidad ante su diagnóstico no compartimos fotografías de los usuarios en nuestras redes sociales.
Costa Rica ya está lista para el matrimonio civil para personas del mismo sexo.
Asi celebra Costa Rica el Historico paso, hacia el matrimonio civil, igualitario en el que cualquier pareja costarricense del mismo sexo tendrá, desde mayo de 2020, la posibilidad de casarse por la vía civil.
Se trata del matrimonio igualitario, aprobado a través de un fallo judicial emitido por la Corte Suprema de Justicia en 2018. Con este hecho, Costa Rica se convertirá en el primer país de Centroamérica en permitir el matrimonio para las parejas del mismo sexo.
Cada 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia para coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación.
En las últimas décadas se ha avanzado, aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad real.
La fecha fue seleccionada debido a que, en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró a la homosexualidad de su ‘Clasificación Internacional de Enfermedades’ en la que figuraba como afección mental.
La Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, por sus siglas en ingles), realizó por primera vez la conmemoración de esta fecha.
Este año debido a la pandemia a la que nos enfrentamos a nivel mundial, las organizaciones de derechos humanos han lanzado campañas digitales en conmemoración del 17 de mayo.
La mejor forma de ayudarles es quedándote en casa respétalos y agradéceles #HéroesDeLaSalud.
Médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal de limpieza y otros trabajadores de la salud se han convertido en héroes involuntarios en la lucha contra el coronavirus, nuestro agradecimiento, admiración y respeto a todos ustedes.
¿SE PUEDE TRANSMITIR POR VÍA SEXUAL?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus no se incluyen entre las infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, recuerda que este virus está presente en la saliva, por lo que puede transmitirse a través de los besos.
¿CÓMO SE TRANSMITE? El virus se transmite por el aire, si entras en contacto con saliva o mucosidad generada por la tos o el estornudo de una persona con el virus.
Su capacidad de transmisión depende de la cantidad del virus en las vías respiratorias. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca. Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de 1-2 metros.
Además, como dichas gotas pueden acabar posándose sobre superficies, el virus se puede transmitir también al tocarse ojos, nariz o boca tras tocar superficies contaminadas.
Sala de lo Constitucional reitera medida cautelar ordenando que no debe haber privados de libertad por violar la cuarentena domiciliar, irrespetando los derechos constitucionales.
¿Qué se aconseja si vivís con VIH?
Es importante que mantengas la calma
Tener VIH no implicaría un riesgo mayor frente al coronavirus. Siempre que se mantengan las medidas higiénicas que se han solicitado para evitar contagiarnos del virus COVID.
Las medidas que se están tomando son preventivas y buscan evitar que la situación sanitaria se agrave.
No interrumpas tu tratamiento antirretroviral
Si tienes dificultades, consulta a nuestro número de emergencia 7035-3207 y así enlazarte con las personas correspondientes para que continúes con el tratamiento.
Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).
coronavirus (COVID-19)
¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
¿Cómo se propaga la COVID-19?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.
¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?
Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire. Véase la respuesta anterior a la pregunta «¿Cómo se propaga la COVID-19?»
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?
La principal forma de propagación de la enfermedad es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien al toser. El riesgo de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre el periodo de transmisión de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las heces de una persona que padezca la enfermedad?
El riesgo de contraer la COVID-19 por contacto con las heces de una persona infectada parece ser bajo. Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, la propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los nuevos resultados. No obstante, se trata de un riesgo y por lo tanto es una razón más para lavarse las manos con frecuencia, después de ir al baño y antes de comer.
¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?
Medidas de protección para todas las personas
Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. Se han registrado casos en muchos países de todo el mundo, y en varios de ellos se han producido brotes. Las autoridades chinas y las de otros países han conseguido enlentecer o detener el avance de los brotes, pero la situación es impredecible y es necesario comprobar con regularidad las noticias más recientes.
Ante las últimas noticias relacionadas con el Coronavirus (COVID19), Asociación Entre Amigos, hace un llamado a mantener la calma y buscar información de cómo prevenir infartarse de la enfermedad.
COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus 2019), es una enfermedad infecciosa causada por el virus. Se detectó por primera vez durante la epidemia de Wuhan de 2019.
Produjo síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyeron fiebre, tos, disnea, mialgia y astenia.
La forma más frecuente de transmisión entre personas, la aérea, se debió a las pequeñas gotas que se emiten al estornudar, toser o espirar.
Roberto Esquivel de INSAFOR imparte el taller de "Brigada de combate sobre incendios". Hacia nuestro equipo delegado de seguridad ocupacional. Uno de los temas más importantes de dicho taller es el ejercicio práctico de cómo utilizar un extintor de incendios.
Es importante saber identificar el tipo de fuego lo primero que debemos hacer antes de utilizar el extintor es clasificación de los tipos de fuego: El primer paso a la hora de apagar un fuego con un extintor de incendios es identificar el tipo de fuego al que nos enfrentamos.
Históricamente la comunidad de Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transgéneros, Transexuales, Intersexuales y Queer (LGBTIQ) ha sido sujeta de estigma y discriminación por parte de la sociedad, el Estado y diversas instituciones que lo conforman. Situación que se vuelve mucho más grave cuando no existe una garantía del pleno goce de los Derechos Humanos.
Este día se ha dedicado a recordar a las personas que han sido asesinadas víctimas de la transfobia, en este día es indispensable recordar a los Estados del mundo la lucha que se continua construyendo para nuestras compañeras Transgénero.
Según el plan Cuscatlán el equipo de Seguridad:
Es el equipo que procurar equilibrar la balanza en función de la prevención, combate y la rehabilitación/reinserción.
Las causales de inseguridad en el país ahora son múltiples; en función de esto, el trabajo de este equipo tendrá especial énfasis en los disminuir los factores de desigualdad y desintegración social, el combate de la violencia es vital, pero no lo es todo. Esto nos deja en claro que urge la modernización de las instituciones que velarán por ejecutar estas tres acciones.
Nuevamente como comunidad LGBTIQ+ es importante reconocer que No estamos exigiendo al Estado Salvadoreño Derechos Privilegiados, si no que estamos exigiendo los mismos Derechos que nos corresponde como personas Salvadoreñas.
El Estado Salvadoreño debe aplicar la ley de igual forma ante la delincuencia, independientemente de su orientación sexual, respetando el ARTÍCULO 3.- De la Constitución de la Republica de El Salvador.
“Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión”.
La actividad es organizada por estudiantes de la asignatura Movimientos Sociales de la Licenciatura en Periodismo de la Facultad de Ciencias y Humanidades.
Es una lucha constante en El Salvador con la delincuencia, con la misoginia, con la Transfobia, con la discriminación hacia la comunidad de Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales, e Intersexuales nos están asesinando no solo por ser de la comunidad LGBTIQ+ si por todo el odio que generan las iglesias, los tomadores de dediciones la justicia de El Salvador.
Hace tan solo dos semanas, nuestra comunidad LGBTIQ+ había sido golpeada con el asesinato de otra mujer Transgénero. El crimen trascendió por la particularidad con la que había sido cometido, pues la víctima, sujetada desde un vehículo, fue arrastrada por la vía hasta producirle la muerte.
A lo que llamamos (CRIMEN POR ODIO). Por la forma en la que son asesinadas no es nada más que Transfobia.
Esta es una denuncia ciudadana a la cual como Asociación de Derechos Humanos Entre Amigos, nos sumamos para contrarestar la discriminación por parte de autoridades
Libres de Estigma y Discriminación es la lucha constante de las organizaciones LGBTIQ+, En El Salvador, sin embargo hay mucho trabajo por hacer este día a través de una red social se evidencia la discriminación, por parte de Agentes Metropolitanos del CAM, hacia dos mujeres lesbianas que se encontraban en el Parque Cuscatlán.
La noticia no ha sido compartida directamente por la pareja, pero si por un transeúnte quien ha evidenciado el abuso de autoridad de parte del cuerpo de seguridad.
Es importante estar consciente de los lugares en los que podemos compartir cualquier tipo de afectos hacia nuestras parejas y esto es para personas que forman parte de la comunidad LGBTIQ+ o personas heterosexuales.
Sin embargo es ahí donde radica la discriminación pues tomarnos de la mano con nuestra pareja no es un acto indecoroso. No pueden sacarnos de unos lugares públicos por nuestra Orientaciòn Sexual, Expresión de Género o Identidad Sexual. Las autoridades están para proteger no para violentar los Derechos Humanos.
Asociación Salvadoreña de Derechos Humanos “Entre Amigos”.
Presente en el plantón #LasNiñasNoseTocan #LasNiñasNoseViolan #LasNiñasNoseMatan
La Cámara señaló que "tocar los genitales de una niña no es delito". Ante esta situación que esta silenciada en el sistema judicial de El salvador, en el que sale a la luz un caso emblemático, el cual genera indignación en el pueblo salvadoreño. Ya que estamos cansados que la justicia sea favorable para las personas que tienen posibilidad de pagar.
El Ayuntamiento de la ciudad de los Ángeles entrega reconocimiento por el trabajo que realiza el Sr. William Hernández, Director de Asociación Salvadoreña de Derechos Humanos “Entre Amigos”.
Con una trayectoria de 25 años de trabajo, por la Defensa de los Derechos Humanos y la prevención del VIH-Sida e Infecciones de Transmisión Sexual en El Salvador.
Nuestro equipo de comunicaciones de Asociación Entre Amigos se hizo presente al lanzamiento, con el objetivo de poder replicar esta información a nuestra comunidad LGBTI, esta es tu oportunidad de poder emprender un negocio o simplemente buscar información sobre la migración segura. #ConectáConTuFuturo
Foro: “Política Nacional de protección a personas defensoras de Derechos Humanos y su relevancia para la población LGBTI”.
La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) realiza el foro “Política Nacional de protección a personas defensoras de Derechos Humanos y su relevancia para la población LGBTI”. Con el objetivo de evidenciar la política Nacional de protección a personas Defensoras de Derechos Humanos en El Salvador.
FESPAD es una fundación de utilidad pública, sin fines de lucro, constituida el 30 de noviembre de 1988, cuya personalidad jurídica fue otorgada por Decreto Ejecutivo Nº 23 en el Ramo del Interior, el 11 de abril de 1989. Con la vigencia de la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro, el 5 de noviembre de 1997 reformó sus estatutos, los cuales fueron aprobados el 9 de marzo de 1998 por Decreto Ejecutivo Nº 27 del Ministerio del Interior, e inscritos en el Registro de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro al Nº 85, del libro 1. Dicho decreto fue publicado en el Diario Oficial Nº 113, tomo 339, de 19 de junio de 1998.
FESPAD se define a sí misma como una institución de promoción humana, cuyo ámbito de aproximación a la sociedad es el Derecho; como un centro de actuación sobre los problemas socio- jurídico- políticos, concibiendo al Derecho como un instrumento político al servicio de los más débiles; como instancia de participación de la sociedad civil en la vida nacional y como un centro de promoción y defensa de los derechos humanos, del Estado Constitucional de Derecho y del desarrollo de las ciencias jurídicas.
Es por eso que FESPAD lanza la “Política Nacional de protección a personas defensoras de Derechos Humanos y su relevancia para la población LGBTI”.
En Salvador no existe una ley que defienda a las personas reconocidas como Defensoras de Derechos Humanos, independientemente del sexo, raza, religión o el motivo de su representación como defensor de Derechos Humanos.
A mediados de 2017, Hernández fue condenada por la jueza Nury Velásquez a 30 años de prisión por sufrir un aborto involuntario. Aunque ella ni siquiera sabía que estaba embarazada, la acusaron de homicidio involuntario. Pasó 33 meses presa y en febrero de 2019 fue liberada luego de que un tribunal determinara que no había elementos que la hicieran responsable por la muerte de su bebé.
En julio de este mismo año, la Fiscalía de El Salvador decidió sentarla otra vez en el banquillo."Solo le pido que haga justicia porque yo soy una muchacha de 21 años con muchas metas a seguir adelante. Soy inocente de lo que me acusan", le dijo Evelyn el pasado viernes al juez.
En El Salvador el aborto es un delito sin importar que la vida de la madre haya estado comprometida en medio de una emergencia obstétrica.
Foro: Ley del Trabajo Sexual, una deuda pendiente, en el cual exigieron al Órgano Ejecutivo y Legislativo el reconocimiento del trabajo sexual autónomo.
La ley propone “la creación de una política que garantice la no discriminación, el acceso a la salud, al trabajo, a la seguridad social”.
Palabras de Consuelo Raymundo, presidenta del Movimiento de Mujeres Orquídeas del Mar, “Lo que nosotros esperamos es que el trabajo sexual sea reconocido como tal, como trabajo, ya que no es reconocido como trabajo y, por lo tanto, es algo que queda ambiguo, que no se reconoce, pero tampoco es ilegal y en esa ambigüedad tenemos el problema”.
Una ley sin justicia es una herida sin sanar...
Entre Amigos, realiza una actividad denominado «Plegaria Rosa», la cual es un homenaje a las víctimas de crímenes de odio y violaciones de derechos humanos y un llamado al estado Salvadoreño por la lucha que se respeten los Derechos Humanos en nuestro país.
"Asesinada en manos de tres policías destacados en la unidad de emergencia 911"
La muerte de Camila Díaz, una mujer transgénero salvadoreña es el primer caso presentado por la fiscalía de la república de el salvador ante un juez, como un crimen tipificado por odio.